La costumbres de nuestro país hay que conocerlas y vivirlas, debemos saber sobre su historia, su cultura, cada paso que marcó el presente… Esas raíces que muchas veces olvidamos. Esto es algo que queremos cambiar, es precisamente ahí en donde surge la idea de crear este blog.
Desde inicios de los ochenta en la comunidad de Santa Ana se celebra durante el mes de abril la tradicional “Feria de la cebolla”.
Fuente: El piadoso.com
Esta feria que reúne a agricultores de toda la zona, pretende rescatar costumbres y tradiciones, por lo tanto actividades como las mascaradas, un reinado infantil, desfiles de boyeros, y el famoso palo encebado acompañan a los cebolleros de la zona.
Los visitantes pueden comprar excelente cebolla a precios menores que los del mercadeo y con una calidad superior.
Todos los viernes santos, la comunidad de Ortega en Guanacaste se reúne con el único fin de cazar… ¡un lagarto!
Así es, los que hemos visitado la zona de Guanacaste en esa época, no podemos irnos sin escuchar de esta peculiar tradición.
Fuente: Periódico Al día
Alrededor de tres mil personas, año con año, toman la comunidad con el fin de ser solamente espectadores.
Los habitantes de la zona acuden a las riberas de los ríos Tempisque y Charcos con el único fin de conseguir un buen lagarto, que horas más tarde será liberado.
Alrededor de 15 hombres emprenden una larga lucha contra el lagarto, al final el animal llega sobre los hombros de sus raptores para ser expuesto ante la mirada atónita de turistas nacionales y extranjeros.
Fuente: Periódico Al día
La actividad es complementada con bailes, venta de comidas y actividades culturales.
Como no recordar entre tantas tradiciones que vemos en nuestra Costa Rica a una que otra que simplemente olvidamos porque vemos día a día, pero a fin de cuentas son esos detalles y costumbres los que nos representan y que reflejan a nuestra gente… Nos fuimos a Cartago, una provincia de muchas tradiciones, que nos cuenta, por medio de personajes que han vivido por muchos años, algunas de estas experiencias en carne propia.
Las visitas a la Negrita, quien dijo que sólo en Agosto…
A Cartago llegan constantemente todas las semanas, especialmente entre sábados y domingos, cientos de personas de todo el país como muestra de su devoción . Quien pensaba que solamente en Agosto la Basílica de los Ángeles estaba llena, no ha ido un domingo a la conocida iglesia en tan tradicional provincia. Muchos entran de rodillas hacia el altar con sus bebés en brazos, también podemos ver ancianos, niños o adultos, que llegan ahí cada vez que ésta les cumpla un favor sin importar el día o mes. Así que cuanto más favores brinde la Negrita más devotos vendrán a visitarla en agradecimiento, hasta en la hora de almuerzo entre semana o un domingo con la familia, pero la Negrita siempre tendrá visitas...
22 años cuidando y endulzando a la Negrita
Doña Olivia Berrocal es una copera muy amable de Cartago que tiene 22 años de vender granizados en la Basílica de los Ángeles. Sus copos con doble leche y variedad de sabores se han escuchado y saboreado a lo largo de este tiempo en el mismo lugar al costado sur de la plaza de la Basílica. Su espíritu emprendedor para sacar adelante a sus 4 hijos se observa fácilmente en la pasión con que cuenta su historia. Dentro de las tantas anécdotas que tiene doña Olivia nos cuenta que ha presenciado desde bodas, la Pasada de la Virgen (que por cierto le disminuye sus ventas porque “todos se van a la Catedral con la Virgen”, entre otras. Y nunca les faltará a los devotos que llegan agitados, caminando desde sus casas o de rodillas, posterior a la visita a la Negrita, una visita adonde Doña Olivia…
Los ticos hasta en los funerales compramos Lotería
En los alrededores del mismo sitio nos topamos a don Felix Cordero, vendedor de lotería de Cartago desde hace 20 años. Don Felix recuerda haber vendido desde pejibayes hasta pasteles y vaya que tiene historias y tradiciones que contar de los cartagineses. Es normal dice don Felix, que los ticos somos muy supersticiosos a la hora de comprar lotería, algunas de las peculiares razones con las que le llegan a pedir un número ha sido: porque apareció en un sueño, la fecha del aniversario o hasta del divorcio, la cantidad de “zaguates” que hay en la plazoleta de la Basílica, el mismo 2 de Agosto después de la Romería hasta con el número de kilómetros recorridos desde la casa, entre otros. Y en cuanto a cuándo comprar, tampoco nos quedamos sin creatividad los ticos, porque desde llegar tarde a la iglesia por compra lotería, hasta en funerales han parado para comprar un pedacito…
La comunidad de Vásquez de Coronado celebra a su santo “San Isidro Labrador” con una tradicional pasada, esta actividad forma parte de las fiestas patronales que se realizan cada mes de mayo en este bello cantón josefino.
Foto: Parroquia San Isidro Labrador
La pasada se realiza el último domingo de las fiestas. Las 18 filiales que componen esta parroquia realizan una carroza, las cuales acompañan a la carroza principal. Los carros alegóricos desfilan rodeando el parque de Coronado ante la mira de gran cantidad de espectadores que disfrutan del espectáculo sentados en las gradas del templo de Coronado.
Foto: Parroquia San Isidro Labrador
Foto: Parroquia San Isidro Labrador
Seguidamente viene la pasada, gran cantidad de personas desfilan con sus mascotas ante los ojos de los sacerdotes del pueblo con el fín de recibir una bendición.
Desde buena mañana , los perros con lazos de colores, vestidos coloridos, conejos en canastas y otra gran variedad de animales desfilan ante las miradas de todos los asistentes.
Foto: Parroquia San Isidro Labrador
Por supuesto el ganado no se puede quedar atrás, vacas, cabras, bueyes, caballos y hasta toros adornan las calles de este bello cantón josefino.
Foto: Parroquia San Isidro Labrador
Al final, es el turno de los transportes, motorizados, vehículos, camiones, trailers y hasta buses desfilan todos en frente de la tarima principal, todos movidos únicamente con al intención de recibir una bendición.
La guerra de los tomates viajo desde España y ahora es una tradición de la comunidad de Sarchí en Valverde Vega.
Esta actividad única en Centroamérica forma parte de la tradicional Feria Nacional del Tomate, que por once años consecutivos ha sido organizada por la Asociación Agroindustrial de San José de Trojas
La tomatada como se le conoce popularmente, se ha realizado en el estadio Eliecer Pérez en Sarchí Norte.En cada enfrentamiento se gastande tres mil a cuatro mil kilos de tomate maduro.
Fuente: Archivo periódico Al Día
En Costa Rica la guerra de los tomates surgió como una tradición entre los agricultores quienes al terminar la cosecha, celebraban dándose de tomatazos maduros.
Alrededor de un 40% del tomate que se consume en elpaís, es cultivado en la zona de San José de Trojas, en Valverde Vega, gran parte de este producto es comercializado en el Cenada.
Las Ferias del Agricultor en Costa Rica son una tradición, especialmente en los pueblos del Valle Central. Estas ferias ofrecen al turista una oportunidad única para entrar en contacto con la cultura local y tomar coloridas fotografías de frutas tropicales y vegetales, así como del los puestos de venta.
Los granjeros colocan sus stands de venta temporales, en una calle de la cuidad (usualmente es el mismo lugar que se ha utilizado por años), en donde ofrecen sus productos directamente al consumidor. Normalmente estos mercados inician en la madrugada y tiene su final al medio día aproximadamente.
Como es tradición la mayoría de los consumidores asisten lo más temprano posible para comprar sus frutas y vegetales frescos.
La tradición de los partidos entre los gordos y los flacos, ha ido cobrando fuerza en nuestro país.
La comunidad de Esparza es uno de los lugares que por más de 35 años ha practicado esta tradición. Entre los requisitos está: tener más de 35 años y por supuesto estar dentro de algunos de estos dos extremos: ser gordo o flaco.
En algunas ocasiones está actividad se acompaña con el sonar de la marimba y por supuesto no pueden faltar los asistentes quienes año con año esperan este singular evento.
La comunidad de Higuito de Desamparados también ha realizado está tradición con motivo de las fiestas tradicionales en honor a honor a Dulce Nombre de Jesús. Por supuesto este evento va acompañado de pasacalles, mascaradas, bailes del recuerdo y topes.
La comunidad de San Carlos no se queda atrás, ya que ellos también realizan su propio partido entre gordos y flacos.
Partido gordos y flacos de San Carlos.
Fuente: Comité Cantonal de San Carlos
Aquí las reglas son bien estrictas ya que los gorditos deben pesar más de 200 libras, y los flacos menos de 140 libras, por supuesto no pueden pasar de los 40 años.
Según informa la página del Comité Cantonal de San Carlos este encuentro lo disfrutan tanto los jugadores como sus allegados quienes además de no perderse ninguna jugada, se preocupan por la salud y por el nivel de aguante de cada uno de ellos.